¿Cuando fue la ultima vez que viste las estrellas
con los ojos cerrados?
Y te aferraste como un naufrago a la orilla de la espalda de alguien
¿Cuando fue la ultima vez que se te fue el amor por no dejarlo libre?
¿Cuando fue la ultima vez que te besaron tanto
que dijiste mi nombre?
¿Cuando fue la ultima vez que un simple desamor
llevaste hasta tus brazos?
¿Cuando, cuando fue la ultima vez que te quisieron tanto?
¿Cuando, cuando te gano el orgullo y escogiste el llanto?
¿Cuando, cuando volverás a ser lo que no fuiste nunca?
¿Cuando fue la ultima vez que te sentiste sola
y llegaste a odiarme?
¿Cuando llego a convencerte el maldito despecho
de que un clavo saca a otro clavo?
¿Cuando te olvidaste que amar tan solo es entenderse
y no aceptarse?
¿Cuando, cuando fue la ultima vez que te quisieron tanto?
¿Cuando, cuando te gano el orgullo y escogiste el llanto?
¿Cuando, cuando volverás a ser lo que no fuiste nunca?
Si se sana tu herida borra también la cicatriz
Y si un día nos vemos haz el favor de contestar
¿Cuando, cuando fue la ultima vez que te quisieron tanto?
¿Cuando, cuando te gano el orgullo y escogiste el llanto?
¿Cuando, cuando volverás a ser lo que no fuiste nunca?
domingo, 18 de março de 2012
Los Signos de Puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos ; consiguiendo así estructurar el texto y ordenar las ideas.Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chats, blogs, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación .
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos ; consiguiendo así estructurar el texto y ordenar las ideas.Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chats, blogs, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación .
domingo, 11 de março de 2012
Amo (está bueníssima)
Amo lo que veo y lo que ocultas
amo lo que muestras o insinuas
amo lo que eres o imagino
te amo en lo ajeno y lo que es mío
Amo lo que entregas, lo que escondes
amo tus preguntas, tus respuestas
yo amo tus dudas y certezas
te amo en lo simple y lo compleja
Y amo lo que dices, lo que callas
amo tus recuerdos, tus olvidos
amo tus olores, tus fragancias
te amo en el beso y la distancia
Y amo lo que amas, yo te amo
te amo por amor sin doble filo
te amo y si pudiera no amarte
sé que te amaría aún lo mismo
Y amo lo que amas, yo te amo
te amo por amor al dar lo mío
te amo con orgullo de quererte
porque para amarte yo he nacido
Amo lo que seas y lo que puedas
amo lo que afirmas, lo que niegas
amo lo que dices, lo que piensas
te amo en lo que mides y lo que pesas
Y amo lo que atrapas, lo que dejas
amo tu alegría y tus tristezas
te amo en la carne y en el alma
te amo en tus crisis y en tus calmas
Amo lo que pides y regalas
amo tus caricias, tus ofensas
amo tus instante y lo eterno
te amo en tu cielo y en tu infierno
Y amo lo que amas, yo te amo
te amo por amor sin doble filo
te amo y si pudiera no amarte
sé que te amaría aún lo mismo
Y amo lo que amas, yo te amo
te amo por amor al dar lo mío
te amo con orgullo de quererte
porque para amarte yo he nacido
|
sexta-feira, 9 de março de 2012
A los futuros maestros
Para cada quién elige el dificil arte de ensenãr,quiero que sepan que és mucho más que eso;és una prueba de amor.Y se aprende mucho más de lo que se enseña.
Assinar:
Postagens (Atom)